Hoja Santa, sus nombres y beneficios
Una planta con propiedades medicinales que han demostrado ayudar apersona con los síntomas del Covid- 19. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica
Preparación
Nombres:
Científico: Piper auritum
Acuyo – Veracruz y Puebla
Aniceto- Venezuela
Anisillo – Venezuela y Colombia
Anizón- Cuba
Atroveran -Venezuela
Caisimón de anís- Cuba
Corazón
Cordoncillo - Colombia
Desvanecedora -Colombia y Costa Rica
Hierba Santa
Hoja de Espasmo - Panamá
Hoja de Rayo
Hoja Santa
Hoja de Santa María o Santa maría de Anís - Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y en Ecuador
Juniapa- Honduras
Momo- Campeche
Tlanepa – Orizaba Veracruz
Talnepaquelite
Yerba Santa
Origen:
Natural de México, América Central y el norte de América del Sur.
Usos:
Se utiliza en afecciones respiratorias como la tos, los resfríos, dolor de garganta, la tuberculosis, el asma y la bronquitis crónica.
También se usa para la fiebre y la sequedad de la boca. Algunas personas la emplean para aliviar los espasmos musculares y aflojar la flema.
La hoja santa también se usa en trastornos del aparato digestivo como dolor de estómago, falta de apetito, estreñimiento, diarrea e inflamación de estómago.
El cataplasma o machacado de las hojas de hierba santa remojadas en agua hirviendo o maceradas en alcohol, puede ser una excelente opción natural para aliviar el dolor de las articulaciones, reumatismo y las contusiones (moretones)
Un baño de pies con la infusión de hoja santa, los desinflama y alivia dolores.
Para dolor de oído, se asa sobre un comal y se exprimen un par de gotas de su sabia dentro de cada oído. Asada y colocar sobre el vientre para dolores de vientre
Infusión de Hoja Santa
Ingredientes:
2 tazas de agua
1 hoja santa
Procedimiento:
Poner a hervir el agua. cuando suelte el hervor franco, agregar una hoja santa, apagar el fuego y tapar. Dejar reposar 10 minutos.
Beber una taza de infusión de hoja Santa una vez al día. Se puede aumentar la dosis hasta 3 tazas diarias por un máximo de 3 días.
RECETAS:
Mole de olla (Guerrero)
Tamales y pipián (Puebla)
Caldo de pollo, Pozole, huevos ahogados, tamales, frijoles (Oaxaca)
Quesadillas
Requerimentos de cultivo: Es una planta muy resistente y sus cuidados son mínimos.
Iluminación:
Es imprescindible que crezca en sitios bien iluminados para su óptimo crecimiento. Su lugar ideal es bajo luz filtrada, aunque tolera algunas horas de sol directo.
Temperaturas:
Siempre cálidas y por encima de los 10°C. Temperaturas inferiores son mortales.
Sustrato:
Es muy tolerante a casi todo tipo de suelos, pero prefiere aquellos que retengan un poco la humedad.
Frecuencia de riego:
Regar de 2-3 veces por semana para mantener ligeramente húmedo el sustrato. En invierno debe regarse solo una vez semanal.
Poda:
Podar 1 vez al mes para mantener el porte de nuestra planta debido a que su crecimiento es demasiado agresivo.
Plagas y enfermedades:
Tolera casi todo tipo de plagas pero puede ser atacada por algunos hongos que provocan la caída del follaje.
Multiplicación:
Muy fácil a partir de esquejes de tallos de más de 10 cm que podremos sembrar durante todo el año (principalmente en época de mucho calor).
Comentarios